EL
PAN EN LA HISTORIA
Pocas dudas hay en decir que el pan fue el primer alimento fabricado por el hombre. “Se
dice que cuando el hombre de Neanderthal horneó el pan, se tornó civilizado”. Y el ingrediente principal era la harina,
ya que los granos s cultivaban desde el año 10.000 A.C. en el valle del río Tigris, en Asiria y Mesopotamia El hombre del
neolítico hacía sus tortas aplastando los cereales que posteriormente cocía encima de piedras calientes; luego, comenzó a
machacar estos cereales entre dos piedras, una grande y plana donde se ponían los granos de cereales, y otra piedra redonda
y pequeña con la que los machacaba. Con el paso del tiempo, el hombre inventaría molinos muy rudimentarios para moler los
granos, estos eran accionados por esclavos o animales. Los romanos fueron los primeros en instalar pequeños molinos a la orilla
de los ríos para con ayuda de la corriente fluvial poner en movimiento sus grandes ruedas. También se descubrió que el viento
era una buena fuente de energía barata para mover las aspas de los molinos. Los molinos de viento llegaron a Europa con los
Cruzados, caballeros que volvían de países orientales, en donde el agua era muy escasa. En la Edad Media, los molinos eran
de propiedad de los reyes y señores, los que dejaban que sus gentes los usasen para moler los granos a cambio de una parte
de sus cosechas. Al parecer no está claro quienes construyeron los primeros hornos, los que indistintamente son atribuidos
a los egipcios y a los griegos, de todas maneras esta invención representó un gran adelanto.
En la edad media solamente
los castillos y los conventos tenían panaderías, en el siglo XVII Francia pasó a ser el centro de la fabricación de panes
de lujo con la introducción de modernos procesos de panificación, más de veinte variedades de panes. Luego esta supremacía
pasó a Austria. La invención de nuevos procesos de molienda, contribuyó al desarrollo de la industria panificadora. En
1784 aparecen los molinos accionados por vapor, así cada vez más se van reduciendo los costos de producción, además se aumenta
la producción y las variedades y calidades del pan. El pan es uno de esos productos que por su diversidad se adapta a todas
las exigencias de la gente que lo consume, su forma cambia de acuerdo a las regiones, por ejemplo: baguette en París, pan
amasado en el campo, etc. La composición del pan depende de la harina empleada, de la materia grasa, materias dulces, etc.:
pan de molde, pan integral, pan de huevo. También depende de otros ingredientes, como por ejemplo especias o hierbas aromáticas:
pan de ajo, de cebolla, de comino, de aceitunas. Su fabricación depende de los métodos de panificación, masa fermentada,
levadura, depende también de la velocidad del amasado o del tiempo de fermentación. Es aquí donde el maestro panadero juega
su rol, además de su arte en la fabricación, tiene que saber aconsejar a sus clientes, indicándoles las características y
composición de cada una de sus variedades.
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Revolvedora
Sobadora Ovilladora Cámara de Fermentación Amasadora Hornos Carro Bandejero y Bandejas Cortadores Usleros Moldes Herramientas
menores por ejemplo: Espátulas, cuchillos, tableros, brochas, jarros, etc.
INGREDIENTES:
SU IMPORTANCIA
HARINA DE TRIGO Técnicamente la harina es el producto pulverulento
obtenido por la molienda gradual y sistemática de granos de trigo de la especie triti***** aestivum sp. Vulgares, previa separación
de las impurezas y lavado hasta un grado de extracción determinado (78%). Las proteínas contenidas en ella definen los tipos
de harina en calidad y uso final. Se extrae del endospermo, que constituye la parte principal del grano de trigo y que
está formado en su mayor parte por almidón y proteínas. - las proteínas de la harina mezcladas con el agua, forman el gluten,
que forma la estructura de la masa, que retendrá todo el gas producido y formará el volumen final del pan. - la cantidad
y calidad de las proteínas de la harina, dependen de la variedad del trigo, del promedio de lluvias durante la época de las
cosechas, de la fertilidad del suelo y del área geográfica en la cual se cultiva el trigo. - Una harina con contenido de
proteínas del 10 al 13%, se clasifica como harina dura y se usa para la producción de pan. - Harinas con un contenido de
proteínas del 7,5 al 10%, son especiales para la producción de galletas, queques y tortas, son las harinas débiles o blandas. -
Las harinas duras, por su porcentaje relativamente alto de proteínas, forman un gluten tenaz y elástico, que tiene buena propiedad
de retención de gas y es fácil de ser horneado y convertido en pan con buen volumen y miga de buena textura. Necesitan una
cantidad de agua relativamente grande para hacer una masa de buena consistencia, por lo tanto dan gran rendimiento, necesitan
más tiempo para mezcla y amasado y tienen buena tolerancia a la fermentación. - Las harinas blandas o débiles, contienen
menor cantidad de proteínas y forman gluten blando, débil y sin elasticidad, que no retiene bien el gas. Tiene poca capacidad
de absorber agua y necesitan menos tiempo de trabajo y amasado, además tienen poca tolerancia a la fermentación.
HARINA DE PANIFICACIÓN : Producto de la molienda del grano de trigo Triti***** aestivum sp. vulgares
o mezcla con Triti***** durum (candeal)
HARINA INTEGRAL : Se obtiene de la molienda del
grano de trigo integral, incluido el germen.
HARINA DE AVENA : La avena es un cereal
de la familia de las gramíneas que se cultiva en Rusia y USA principalmente, esta harina se utiliza en productos de régimen,
en alcohol (ginebra) y como alimento para ganado.
HARINA DE GLUTEN : Se extrae industrialmente
del grano de trigo. Está compuesta del gluten seco y se emplea como mejorador para corregir una harina pobre.
HARINA DE MAÍZ : Cereal de la familia de las gramíneas, es el que más almidón tiene (65 a 67%), es
rica en materias grasas lo que hace muy delicada su conservación, si se utiliza sola no se puede panificar. El almidón de
maíz o maicena se usa básicamente en repostería, ya sea en cremas, salsas o para aligerar algún pastel y prolongar su frescura.
HARINA DE CENTENO : Es la más utilizada en panificación después de la de trigo. Es muy pobre en gluten
y de calidad mediocre, además está compuesta de una sustancia viscosa, el mucílago, que se disuelve en el agua formando goma
y que impide la cohesión del gluten en el momento de la formación de la masa, lo que genera una masa pegajosa, difícil de
trabajar, para paliar las deficiencias, se le añade un porcentaje de harina de trigo.
HARINA DE
ARROZ : Cereal de la familia de las gramíneas que se cultiva en Asia, muy rico en almidón y pobre en gluten, se
empieza a utilizar para panes especiales (para personas celíacas). Productos derivados: copos y sake (alcohol).
HARINA DE CEBADA : De la familia de las gramíneas. Productos derivados: whisky (alcohol), cerveza,
horchata, alimentos para lactantes.
AGUA : Después de la harina, el agua es el componente
más importante de la masa y desempeña un papel primordial en la elaboración del pan. Tipos de agua 1.- Agua Blanda :
aquella que está libre de minerales como el agua de lluvia 2.- Agua Dura : aquella que tiene gran cantidad de sales minerales 3.-
Agua salina : aquella que contiene cloruro de sodio, como el agua de mar.
El agua más recomendada para la panificación,
es la dura, ya que tiene sales minerales suficientes para reforzar el gluten y así servir de alimento a la levadura. El agua
blanda produce masas pegajosas.
Funciones del agua en la panificación 1.- hace posible la formación de la masa y
desarrollo del gluten 2.- disuelve los ingredientes secos y la levadura, distribuyéndolos en la masa 3.- ayuda al control
de la temperatura de la masa 4.- determina la consistencia de la masa 5.- crea el medio propicio para producir la fermentación 6.-
ayuda al crecimiento final del pan en el horno 7.- hidrata el almidón y permite su gelatinización 8.- determina el tiempo
de conservación del pan.
LEVADURA La levadura es un organismo vivo capaz de crecer y
reproducirse cuando encuentra el ambiente propicio. Conocida técnicamente como Saccharomyces Cerevisae, es un vegetal unicelular
o específicamente un hongo. La levadura presenta la particularidad de actuar principalmente sobre dos azucares: azúcar
común o sacarosa y azúcar natural de harina o maltosa, transformándolas en alcohol y anhídrido carbónico, gas que hace que
las masas tomen volumen. Este proceso es conocido como fermentación. Merece también ser destacada la importancia de la levadura
por el gran poder alimenticio que provee al organismo, ya que posee un alto contenido de proteínas y complejo vitamínico del
grupo B.
La levadura para actuar necesita 1.- humedad : sin agua no puede asimilar ningún alimento 2.- azúcar
: es el alimento de la levadura 3.- materias hidrogenadas : la levadura las toma de las proteínas de la harina 4.- minerales
: los obtiene de la harina, del agua y azúcar 5.- temperatura : la recomendada para una buena acción de la levadura es
26ºC. Temperaturas más bajas retendrán la acción, temperaturas altas debilitan su acción (sobre 35ºC) sobre los 60ºC
se muere totalmente. Para una buena conservación se puede refrigerar a 5ºC.
La cantidad de levadura a utilizar en
una masa está regulada por 1.- tiempo de fermentación : fermentaciones largas necesitan menos levadura 2.- riqueza de
la fórmula : fórmulas con alto contenido de azúcar, sal, leche grasas y huevos deben llevar más levadura. 3.- la fuerza
de la harina : harinas duras requieren más tiempo de fermentación y menos cantidad de levadura. : harinas blandas requieren
más levadura para reducir el tiempo de fermentación.
La levadura es gris-amarillenta y no es otra cosa que un
enorme número de células de levadura fuertemente prensadas entre sí. El paquete de medio kilo contiene cerca de 5.000.000.000.000
(5 billones) de células. Las células de levadura son cultivadas en cultivos especiales puros (fábricas de levaduras) Condiciones
de vida Para que la levadura pueda desarrollarse plenamente y cumplir con su función de leudar la masa, le preparamos las
condiciones más favorables para su existencia. Alimentación: La levadura la encuentra abundantemente en las masas. Vive
de los nutrientes de la harina y agregados de azúcar, que son degradados por las enzimas de la harina y de la levadura, para
ser entonces consumidos. Esto produce una pérdida de peso por fermentación, que puede alcanzar, según el tipo de conducción
de la masa, entre 1 a 4,5%. El alimento preferido por la levadura es la glucosa. Humedad: Las células de levadura sólo
pueden tomar nutrientes disueltos a través de los finos poros de su pared celular. Para ello debe disponerse de suficiente
cantidad de agua. Masas blandas facilitan el trabajo de la levadura. Oxígeno: Durante el crecimiento y reproducción, la
levadura necesita mucho oxígeno para respirar, lo obtiene del aire de la harina ventilada y suelta, y con el agregado de líquidos
ricos en aire. También es favorable una conducción de la masa aireándola durante el trabajo mecánico. El oxígeno es necesario
para la combustión de la glucosa (oxidación). Calor: La levadura necesita calor, las mejores temperaturas son entre 20
y 40ºC. Para su crecimiento y multiplicación prefiere temperaturas más bajas, durante la fermentación temperaturas superiores. Temperatura
más conveniente para la multiplicación = 25 a 27ºC Temperatura más conveniente para la fermentación = 35ºC La levadura
no resiste temperaturas sensiblemente superiores A 55ºC suspende su actividad de vida A 60ºC muere la célula de levadura,
coagula su proteína celular. La célula de levadura obtiene la energía y el calor necesarios de la combustión de la glucosa.
La levadura posee una importante enzima: la zimasa, ésta transforma a la glucosa en alcohol y dióxido de carbono. Con esta
reacción se libera además calor, ambos productos de la fermentación son excretados. Este proceso es la fermentación y como
en él se produce alcohol, se le llama también fermentación alcohólica. El dióxido de carbono gaseoso queda retenido en pequeños
poros en la masa, produciendo así el levado o esponjado de la misma. Como la levadura es un eficiente productor de gas, resulta
muy adecuada para el levado de las masas. La levadura de panificación se la utiliza sólo para este objeto. A la capacidad
de formación de gases, se le llama también fuerza de esponjado. La mejor fuerza de esponjado la tiene siempre la levadura
fresca. Las levaduras normales contienen sacarosa, por ello masas con agregados de sacarosa producen un buen levado. Las
levaduras de acción rápida contienen además maltasa.
SAL Es otro de los ingredientes básicos en la elaboración del pan.
Funciones 1.-
controla la acción de la levadura evitando fermentaciones indeseables en la masa, retarda la fermentación de la levadura
y con la mayor fuerza del gluten, produce una fermentación más lenta y equilibrada, con suficiente estabilidad en la fermentación final
. La miga resulta de poros finos. 2.- mejor coloración de la corteza: la sal por sí misma no produce color, pero como en
la masa quedan más azúcares (al demorar la fermentación se consumen menos azúcares) con capacidad de oscurecer la corteza. 3.-
ejerce una función bactericida 4.- da sabor y hace resaltar los sabores de los otros ingredientes 5.- fortalece el gluten,
mejora la consistencia y capacidad de elaboración de la masa. 6.- la cantidad de sal a utilizarse, varía con el tipo de
pan que se desea producir, de acuerdo a la formulación. El porcentaje varía del 1% al 2,5%.
AZÚCAR El
azúcar es usado en la panificación por diversas razones, las principales son : 1.- es un alimento de la levadura 2.-
contribuye al ablandamiento inicial de la mezcla 3.- aumenta la tolerancia de la fermentación 4.- determina la temperatura
del horneo 5.- da color al pan al caramelizarse en la corteza durante la cocción 6.- mejora la conservación 7.- mejora
la textura de la miga 8.- da al pan mayor valor nutritivo y mejora su sabor • la cantidad de azúcar varía dependiendo
del tipo de producto los porcentajes van del 2% al 25% • los mejoradores tienen azúcares propios, por tanto no
es necesario agregar más cantidad. Aparte de conferir gusto y de endulzar los productos, rellenos, cremas, helados y
todos los demás productos de confitería y repostería, el azúcar se utiliza también por sus demás propiedades: - solubilidad
e higroscopicidad para el abrillantado y conservación de frutas - capacidad de caramelización para trabajos de caramelo,
crocantes y oscurecimiento de masas - efectos de decoración para espolvorear, cubrimientos con azúcar cristal, flor y otros. El
agregado de pequeñas cantidades de azúcar a masas de levadura, produce una fermentación más activa al ser demolido por las
enzimas de la levadura (sacarosa, zimasa). Mayores cantidades de azúcar, en cambio, demoran la fermentación, pues el azúcar
daña la levadura al extraer el agua. Las masas ricas en azúcar, deben por ello, llevar una mayor cantidad de levadura y se
recomienda la preparación de una esponja.
Los edulcorantes: son fabricados por la industria química y son sustitutos
del azúcar. Los conocidos son: Sacarina y Ciclamato, tienen un alto poder edulcorante, pero no poseen valor nutritivo. Los
edulcorantes son muy valiosos para la alimentación de diabéticos, la utilización de edulcorantes debe ser declarada en los
rótulos. Reemplazantes del azúcar en repostería son: sorbitol, manitol xilitol.
LECHE 1.-
Mejora el color de la corteza debido a la caramelización de la lactosa 2.- Le da mejor textura al pan, la masa queda suave
y aterciopelada 3.- Le da al pan mejor sabor, la corteza sedosa estimula el apetito 4.- Incorpora al pan más nutriente,
elevando su valor proteico 5.- La leche en polvo aumenta la absorción de agua y la masa trabaja mejor 6.- Aumenta la
conservación del pan, ya que retiene la humedad 7.- La grasa de la leche inhibe o retarda algo la fermentación, pero hace
a la masa bien flexible y elástica. Con ello se mejora el volumen, la miga resulta de poros pequeños y suaves. El
producto de repostería se mantiene fresco durante más tiempo. 8.- Las proteínas de la leche hacen a la masa más esponjosa,
son principalmente la caseína sensible al ácido y la albúmina sensible al calor. 9.- El azúcar de la leche no es fermentable,
pues ni la harina ni la levadura contienen la enzima que descompone a la lactosa: la lactasa. Por ello queda en los productos
de repostería mejorando su gusto y produciendo corteza bien dorada y crocante. 10.- Las sales minerales fortifican al
gluten y dan a la masa una mejor consistencia. Con ello se demora algo la fermentación, pero el producto terminado adquiere
una miga de pequeños poros. 11.- El agua de la leche sirve como líquido para formar la masa, para el hinchamiento de
los constituyentes de la harina (proteína-gluten) y la posterior gelificación del almidón en el proceso de cocción. El
porcentaje de uso varía del 3% al 6% para leche en polvo • la leche líquida puede reemplazar total o parcialmente
el contenido de agua de la receta • existen mejoradores con sólidos lácteos que reemplazan el uso de la leche.
Propiedades
y Modificaciones El color de la leche es blanco amarillento. El tono amarillento proviene de la grasa de la leche que contiene
carotenos. La leche descremada o aguada tiene una tonalidad blanco-azulina. El olor es agradable y fresco. El gusto
es suave y dulce. La leche no debe tener gusto amargo, áspero o rancio. Un gusto ácido es señal del comienzo de la acidificación
de la leche. Esa leche al hervir se cortará inmediatamente. La acidificación se produce por bacterias lácticas. Estos microorganismos
pasan del aire a la leche y se desarrollan muy rápidamente a temperaturas entre 30 y 40ºC. Entonces descomponen a la lactosa
en ácido láctico. El contenido de acidez de la leche aumenta por ello y produce finalmente la coagulación de la caseína sensible
a la acidez. También se presentan otros microorganismos generadores de enfermedades – patógenos- bacilos de tuberculosis-generadores
de tifus-. Estas bacterias deben ser eliminadas por calentamiento antes de que la leche sea comercializada. (Pasteurización) La
leche debe ser limpia, fresca, sin alteraciones y sin adulteraciones.
Productos de la leche Leche
Entera se llama leche entera al producto integral del ordeñe de las vacas lecheras. No se le debe haber agregado
ni eliminado nada. El contenido de grasa debe ser de por lo menos 3,5%. La leche certificada se considera a la leche entera,
ordeñada en especiales condiciones de limpieza y tratamiento, sometida a permanentes controles sanitarios.
Crema
o Nata Por lo general se obtiene por centrifugado, donde se separan las partes más pesadas de la leche, de la grasa
que es liviana. La crema se obtiene muy rápidamente, no es acidificada, es decir es crema dulce. La crema dulce se comercializa
para café o para crema batida. El contenido mínimo de grasa debe ser: para café: 10% Para crema batida: 30%. La crema
fresca no es fácil de batir. Para ello necesitamos una crema estacionada, madura y bien fría. Cuando ésta se bate en frío,
se producen pequeñas burbujas de aire rodeadas de grasa. La grasa se solidifica y da consistencia a la masa de crema suelta
y voluminosa. Un batido más intenso y largo lleva a la formación de mantequilla. La crema, cuando no es batida suficientemente
fría o ya está acidificada tiende a producir mantequilla.
Leche Descremada En la obtención
de crema a partir de leche entera, se produce leche descremada, ésta contiene todos los nutrientes de la leche y se diferencia
por su menor contenido de materia grasa, alrededor del 0,02%.
Suero de Mantequilla Durante
la preparación de la mantequilla, a partir de crema, queda como residuo el suero de la misma, esta contiene aún proteínas,
lactosa y sales minerales. Como la crema es ligeramente acidificada antes de la extracción de la mantequilla, este suero tiene
un agradable sabor ácido muy refrescante. Tiene, además un efecto favorable sobre los procesos de digestión.
Yoghurt Es un producto cremoso de leche ácida elaborado con leche pasteurizada entera o descremada,
algo concentrada, con el agregado de bacterias de yoghurt. Posee agradable sabor refrescante, es muy apreciado como alimento
dietético y en la repostería para preparar por ejemplo crema de yoghurt.
Quark o Cuajada El
quark, queso fresco o blanco, está constituido principalmente por la proteína caseína, sensible a la acidez. La caseína se
obtiene cuando la leche entera o descremada es coagulada por ácido láctico o por enzimas fermento del cuajo lab, obtenido
del estómago de terneros, y luego se filtra. En repostería se utiliza quark para relleno-tarta de queso-. Pero también como
ingrediente de masas, con objeto de ahorrar grasas, especialmente para masas secas y productos para diabéticos. El quark
debe ser fresco y bien eliminado de líquidos, tener una consistencia lisa, pareja y un gusto agradable, ácido. Al envejecer
el quark se reseca, se hace granulosos y su gusto deja de ser puro, pasa a amargo, siendo fácilmente contaminado con hongos.
Queso La base de la elaboración del queso es la coagulación de la leche, entera o con parte de su
grasa. Las distintas clases de queso dependen del tipo de leche empleada-de vaca, oveja, cabra, etc., así como de los distintos
procesos de elaboración en los que inciden en gran manera las particularidades climáticas del lugar de fabricación. El queso
tiene todo el valor nutritivo de la leche con la que se fabrica.
Leche Condensada o Concentrada Por
evaporación al vacío se extrae de la leche una parte de su agua, de 55 a 60% y la llamamos leche condensada o evaporada. Para
que la leche no separe su crema en el envase, se homogeneiza, es decir se produce una subdivisión mecánica de las grasas en
partículas pequeñas. Esta medida mejora simultáneamente la digestibilidad de la leche. Existe la leche condensada azucarada
y no azucarada. Para la leche condensada azucarada no es necesaria la esterilización, pues el azúcar tiene efecto conservador.
La leche condensada sólo tiene importancia menor como materia prima para repostería.
Leche en
Polvo Por desecación de la leche se obtiene leche en polvo, casi libre de agua, de color blanco a blanco amarillento,
se la puede preparar a partir de leche entera, leche descremada, leche ácida y también de crema. La leche en polvo puede
mezclarse en forma seca durante la preparación de las masas junto con la harina o adicionarse con 7 veces su cantidad de agua.
La leche en polvo es higroscópica y por tanto debe ser conservada en lugar seco y fresco.
HUEVOS Igual
que la leche, los huevos son productos de uso secundario en la fabricación del pan, solo se utilizan para la elaboración de
panes especiales, cuya calidad permite mejores precios.
Funciones 1.- aumentar el volumen del pan 2.- suavizar
la masa y la miga 3.- mejorar el valor nutritivo 4.- dan sabor y color 5.- aumentan el tiempo de conservación 6.-
ayudan a una distribución de la materia grasa 7.- ayudan a retener el agua, por su acción emulsificante.
Conservación: Las
claras se conservan bastante bien en el frío en recipientes herméticos y que no produzcan alteraciones: - entre 4 y 5 días
para las preparaciones no cocidas (mousses) - entre 10 y 15 días para las preparaciones cocidas (merengue francés) -
las claras soportan muy bien varias semanas de congelación. - Las yemas difícilmente se pueden conservar, sólo 24 horas
en el refrigerador, teniendo cuidado de humedecerlas con un poco de agua para evitar que se endurezcan y en un envase cerrado. -
Para congelarlas, tienen que estar ligeramente azucaradas (10% de azúcar) y luego batidas enérgicamente, comenzar a convertirlas
en mousse. En esta condiciones se pueden conseguir de 3 a 4 semanas de conservación a -25ºC. Los huevos son un ingrediente
de mucha importancia en la elaboración de algunos tipos de panes y en la mayor parte de los productos de pastelería. El
huevo se compone de tres partes: la cáscara, la clara y la yema o vitelo. La clara contiene fundamentalmente albuminoides;
la yema materias grasas y, a pesar de su poco volumen, es seis veces más nutritiva que la clara, conteniendo además gran cantidad
de fósforo. La cáscara está recubierta por dos membranas que forman en los polos del huevo dos cámaras de aire. El tamaño
de ésta determinará la calidad y el tiempo del huevo, pues cuanto mayor es su tamaño más tiempo ha transcurrido desde la puesta. La
clara por otro lado, representa el 55% del peso del huevo y es una sustancia viscosa, transparente y soluble, que se coagula
y blanquea a la temperatura de 65ºC. La yema corresponde al 33% del peso total. Un huevo medio tiene un peso de 60 gramos
aproximadamente, y para tener una idea de sus cualidades nutritivas, dos huevos proporcionan 140 calorías, lo cual equivale
a unos 350 gramos de leche y 50 gramos de carne. Es un alimento de fácil digestión y asimilación, aunque no conviene abusar
de él por el colesterol y porque algunos de sus residuos son inconvenientes para el hígado. Asimismo, es muy importante conocer
la frescura de los huevos, debido a que mientras más frescos más nutrientes tienen. El huevo es un alimento casi completo,
rico en proteínas, lípidos e hidratos de carbono. La mayor concentración de lípidos está en la yema, donde además hay vitaminas
liposolubles. En la clara también se encuentran vitaminas, principalmente la vitamina B2. Desde el punto de vista microbiológico,
es importante destacar que el huevo antes de ser puesto es prácticamente estéril, si hubiere contaminación se debería a infecciones
en los ovarios de las gallinas por distintos microorganismos entre los que se encuentran la Salmonella. La contaminación del
huevo, se produce entonces principalmente una vez puestos y esto es así porque la cáscara es porosa y a través de estos poros
podrían pasar los microorganismos al interior, podrían, porque existen en la cáscara distintos mecanismos de defensa para
evitarlo, desde distintas capas protectoras hasta sustancias antimicrobianas. Así, se puede afirmar que el huevo es un
alimento muy seguro, siempre y cuando se realice una buena manipulación higiénica de los mismos. El huevo es un elemento
imprescindible en la pastelería, especialmente en las masas fermentadas y batidas. En el caso de las masas fermentadas, la
utilización de huevo otorga el color amarillo característico que las torna más sedosas y suaves, con un sabor especial, aumentando
la conservación de los productos. Para las masas batidas, bizcochuelos, el huevo es fundamental para obtener una buena
miga dar mayor emulsión y aumentar el volumen, obtener una textura mas esponjosa, además de permitir que se conserven más
blandas durante más tiempo.
MATERIAS GRASAS La materia grasa es el ingrediente enriquecedor
más importante de la masa, pues lubrica, suaviza y hace más apetitoso el producto. Las materias grasas pueden ser elaboradas
a partir de aceites hidrogenados animales o vegetales, o a partir de grasas animales como manteca de cerdo o grasa de vacuno.
En los comienzos de la industria panadera se utilizaron estos productos, sin embargo presentaban diversos problemas, como
la dificultad de contar con ellas en ciertos períodos del año, alteraciones microbiológicas y químicas, problemas de manipulación
y de almacenamiento por su corta duración. Posteriormente con el avance tecnológico se solucionan estos problemas al aparecer
las grasas hidrogenadas, con las cuales se alcanza una calidad constante y una mejor estabilidad en el tiempo, evitando una
rápida rancidez del producto.
Funciones 1.- función lubricante : es la más importante en el proceso de panificación.
La grasa se distribuye en la masa uniformemente impidiendo la fuga de humedad del producto. 2.- función aireadora :
importante en el ramo de la pastelería, donde se requiere incorporar al batido gran cantidad de aire para incrementar su
volumen. Esta tarea la debe realizar la materia grasa, que captura el aire en forma de pequeñas burbujas para acumular el
vapor durante el horneo, generando así el volumen. 3.- función estabilizadora : confiere resistencia a loa batidos para
evitar “su caída” durante el horneo. Se encuentra estrechamente ligada con la función aireadora de la masa
en la panificación. Sirve para acondicionar el gluten, permitiéndole un adecuado desarrollo. 4.- conservación del producto
: las propiedades de los productos que nosotros percibimos con los sentidos, se conservan con la adición de la materia
grasa. Propiedad organoléptica. El producto se conserva fresco durante un tiempo más prolongado, debido a que mantiene una
mayor cantidad de humedad retardando el proceso de envejecimiento.
Almacenamiento y cuidado de las materias grasas
Todas
las materias grasas y aceites comestibles se deterioran con el tiempo. El panificador debe estar seguro de usar primero las
más antiguas. Las materias grasas deben almacenarse a una temperatura de 21ºC, a fin de que tengan una buena consistencia
cuando se use. El aroma y el sabor de las materias grasas expuestas a altas temperaturas y a la luz especialmente la del
sol, se deterioran rápidamente. El lugar de almacenamiento debe conservarse limpio, bien ventilado y libre de olores fuertes.
Porcentaje
de uso: Las cantidades a utilizar dependen del tipo de producto. Varía así 2% al 40% para panadería 50% al 100% para
pastelería y bizcochería.
Como elegir las materias grasas: Para elegir las materias grasas más adecuadas para la
elaboración del pan, se debe elegir entre aquellas especialmente formuladas para dicho uso. Aspectos a considerar son:
•
plasticidad y facilidad de manipulación • facilidad de integración a la masa • adecuado punto de fusión
para altas o bajas temperaturas • que no presenten olor, sabor o colores extraños • adecuadas condiciones
microbiológicas • envases y dosificaciones en tamaños adecuados al proceso productivo • confiabilidad que
ofrece el productor en el abastecimiento del producto • que se especifique claramente la fecha de elaboración en
el envase.
Punto de fusión : es la temperatura en que una grasa pasa del estado sólido al líquido, cuanto más alto
es el punto de fusión, mayor será la adherencia al paladar que evidenciará el consumidor.
Rancidez : es cuando el producto
se descompone, adquiriendo olor desagradable, sabor picante, y colores variables en función de su grado de rancidez e impurezas.
Humedad
: es la cantidad de agua contenida en la materia grasa.
ADITIVOS Los aditivos son
sustancias que agregadas a los productos alimenticios aseguran la conservación y calidad de los alimentos, además mejoran
la apariencia y cualidades organolépticas del producto, para hacerlo más atractivo al consumidor. Ejemplos de aditivos: colorantes,
saborizantes, conservadores, químicos para leudados: bicarbonato de sodio, cremor tártaro. El uso de aditivos o coadyuvantes
se justifica por tres razones, economía: se tiende a sustituir las grasas animales por vegetales; conservación: se usan para
prolongar la vida útil de los productos almacenados; y, tercera razón es que con ellos se puede mejorar la calidad de los
productos finales.
LOS HIDROCOLOIDES Son polímeros que se dispersan o disuelven en el
agua y su efecto es espesante o gelificante, dependiendo del elemento que se use, actúan modificando la textura y con ello
se consigue estabilizar suspensiones, emulsiones o estructuras tipo espuma. Tienen una elevada capacidad de agua, lo cual
los hace muy útiles cuando se desea estabilizar ciclos de congelación y descongelación. Permiten modificar la gelatinización
del almidón y pueden prolongar la vida útil de los productos. A nivel de panificación los hidrocoloides afectan tanto a las
propiedades de la masa durante el amasado, la fermentación y la cocción, como a las del pan fresco, en cuanto a su calidad
y proceso de envejecimiento.
MEJORADORES Son un conjunto de ingredientes entre oxidantes, enzimas, emulsificantes
y azúcares principalmente. ¿Para que sirven? • refuerzan el gluten, logrando más elasticidad, fuerza y resistencia
en la masa. Factores que impiden la fuga de gas y producen panes con mejor volumen. • controla tiempos de fermentación •
blanquea la miga y da un color apetitoso a la corteza • en las masas francesas otorga crocancia a la corteza, e incrementa
la capacidad de absorción de agua en la masa, para así aumentar el rendimiento. Los mejoradores más usados en la industria
panadera y pastelera son: panodan, delox, trimalt, harina de malta, ácido ascórbico, s-500, azúcar.
LOS
EMULSIONANTES Se denominan emulsionantes a las sustancias que favorecen la formación y estabilización de las emulsiones.
Una emulsión está compuesta por dos elementos no mezclables: uno de ellos es un producto con afinidad por las materias grasas
(lipófilo) y el otro con afinidad por el agua (hidrófilo), es decir, el objetivo principal de estos productos es unir moléculas
de agua y aceite en forma homogénea lo que se denomina balance hidrolipofílico. La margarina por ejemplo es una emulsión
de agua en aceite, es decir, el agua se encuentra dispersa en el interior del aceite, debido a la repulsión que ejerce una
sobre la otra, las dos tienen una tendencia natural a separarse. Las gotas de agua dispersas se reagrupan para formar una
capa acuosa diferenciada de la capa aceitosa. Los emulsionantes, gracias a la estructura particular de sus moléculas, compuestas
de una parte hidrófila y otra lipófila, forman una película resistente en la superficie de las gotitas dispersadas y evitan
así su combinación. De esta forma los emulsionantes sirven de unión entre las dos fases de la emulsión. De manera simplificada
y para caracterizar el comportamiento de cada uno de los emulsionantes, estos suelen separarse en dos grandes categorías:
los acondicionadores de masa y ablandadores de la miga.
Acondicionadores de Masa: la acción principal de estos emulsionantes
es la de reforzar la masa, haciéndola más tolerante a todos los esfuerzos a que se le somete desde su paso por las máquinas
que intervienen en el proceso de elaboración del pan, hasta su llegada final de horneado. Al mejorar el comportamiento de
la masa, favorece una mejor retención del gas con lo cual se obtienen productos de mayor volumen, con miga más fina y uniforme.
Ablandadores
de Miga: en los panes de molde, la suavidad y flexibilidad de la miga se ven favorecidas por el uso de emulsionantes. El deterioro
de estas cualidades se ha relacionado con la retrogradación del almidón. Este fenómeno que se produce desde la salida del
horno, se debe a la recristalización de la amilosa, lo cual se impide con el uso de emulsionantes.
Efectos de los
Emulsionantes: los beneficios que reportan los emulsionantes es que mejoran las propiedades físicas de los productos cocidos.
Para todos ellos se observa siempre un mayor volumen, lo que se explica por una adecuada captación de aire durante el amasado.
También se observa un refuerzo de la malla de gluten que permite retener mejor los gases de la fermentación y se obtienen
migas más flexibles, con alveolados más finos y uniformes. Como consecuencia de una mayor tolerancia, se reducen los problemas
derivados de la fatiga de la masa en su transformación por las máquinas. Otros aspecto importante es que mantiene la frescura
del pan, la cual depende del tipo de producto utilizado. Por ejemplo, para algunos el concepto de frescura significa mantener
la corteza crujiente y en otros se aprecia por la flexibilidad y elasticidad de la corteza y de la miga. En todos los casos
se aprecia el mantenimiento de la humedad, característica fundamental de estos dos factores. La pérdida parcial de flexibilidad
se asocia con el fenómeno de la retrogradación del almidón. Si este proceso se retarda se puede mantener la miga por mayor
tiempo. Hay que considerar que no todos los emulsionantes son capaces de retener la migración de humedad del producto,
en especial la de los precocidos, donde su retención es un parámetro clave de la calidad final de esas elaboraciones.
Emulsionantes
más utilizados: La Lecitina es el primer emulsionante que se utilizó en panadería y aún sigue siendo el más empleado. Es obtenido
en la extracción y refinamiento del aceite de soya. Las lecitinas utilizadas en panadería se presentan comercialmente de dos
formas: una fluida, de color oscuro y aspecto pastoso, y otra en polvo, de aspecto graso y color amarillento. Sus propiedades
como emulsionante, humectante y antioxidante, mejoran la tolerancia del amasado, lo que favorece la retención de aire y la
dispersión de otros emulsionantes evitando la oxidación excesiva de las masas. Su uso está indicado en procesos no intensivos,
como artesanos de fabricación lenta y los de fermentación prolongada como el pan francés o el precocido. Además no deteriora
el aroma y el sabor del producto final y mantiene una coloración muy natural. Los mono y diglicéridos de los ácidos grasos,
se aplican en la elaboración de margarina, mezclas de grasas emulsionadas y batidos de pastelería. Su fabricación se basa
en el calentamiento de grasas animales o vegetales ricos en triglicéridos. De éstos, los monoglicéridos que se comercializan
en pasta y polvo, se emplean en panaderías por su notorio efecto retardante del endurecimiento. Los diglicéridos de los ácidos
grasos conocidos por DATA, se obtienen a partir de grasas comestibles. La función de este emulsionante es reforzar y acondicionar
la masa produciendo mayor fuerza y capacidad de retención de gas. También posee característica de suavizante de la miga. Otro
tipo de emulsionante son los Lactilatos que se dividen en dos grupos. El primero se denomina Estearoil Lactilato de Sodio
y su efecto apunta ser un buen reforzador de la masa y suavizante de la miga. El segundo es Estearoil Lactilato de Calcio
y su función es acondicionar la masa, aumentando la tolerancia de ésta en el amoldado, su fermentación y suaviza la miga.
PROCESOS Y BALANCE DE FORMULAS Para obtener buenos resultados finales, es indispensable contar con
fórmulas debidamente balanceadas y contar también con materias primas de buena calidad y que sean confiables. Cada paso
a seguir en la elaboración de un buen pan, es importante: • revisar la maquinaria que se va a usar para asegurarse
de su buen funcionamiento • contar con recetas balanceadas y probadas • sistematización de las materias
primas y herramientas a usar, la “Mice en place”. • ordenar las materias primas indicadas en la receta,
debidamente pesadas • debe evitarse el “ojímetro” o el “puñado” • efectuar el trabajo
respetando el orden o indicaciones señaladas en la receta • respetar los tiempos de máquina: poco tiempo de máquina
da como resultado masas mal estructuradas. Demasiado trabajo en la máquina rompe la resistencia del gluten y aumenta la temperatura
por fricción, quemando la masa. • Respetar los tiempos de reposo y tiempos de fermentos. Si la masa se hornea antes
de su punto correcto de levado, se obtendrá piezas con características de masa verde, tales como falta de volumen, cortezas
poco finas, quebraduras en los costados, miga tosca, su rango de frescura será muy corto y las piezas de pan serán pesadas. •
Si por el contrario se hornean ya pasado su punto de fermentación tolerable, el producto final se obtendrá de poco volumen
o pan chupado, características en las masas francesas los serruchos, olor de la miga ácida y sabor fuerte, corteza irregular
de color poco vivo. • El horneo o cocción, cada masa tiene un rango de tolerancia a temperaturas de cocción, esta
están sujetas a algunas variantes como por ejemplo: el tipo de horno, condiciones de éste, materias primas utilizadas en la
receta, etc. Temperaturas recomendadas * para la masa de hallullas 240 a 260 ºC * para la masa francesa 210 a 230
ºC * para la masa de molde 210 a 190 ºC según tamaño * para la masa batida, bizcochuelos 180 a 190 ºC * para la masa
de hojaldre 210 decreciendo hasta 160 ºC * los sistemas de elaboración dependerán del tipo de maquinaria y de las características
de la receta o fórmula: • en el método directo es donde todos los ingredientes van juntos o relativamente juntos •
en el método indirecto o de esponja, la harina se divide trabajándose una parte con el total de la levadura y agua, dejándola
fermentar. Con el resto de la harina y resto de los ingredientes, se forma masa a la que se le agrega la esponja ya fermentada
prosiguiendo su trabajo. - al observar estas recomendaciones se podrá mantener una calidad constante en los productos -
facilidad de obtención de costos más precisa - uniformidad en la producción - aprovechamiento del tiempo laboral, sistematizando
el trabajo se obtiene mayor producción por hora de trabajo - mejor aprovechamiento del combustible.
LA
MASA Para obtener una buena masa se deben respetar ciertos pasos a seguir:
• pesar bien los ingredientes,
evitando el calculo • ponga el agua en la máquina y disuelva en ella la sal y aditivos, reservando algo de agua para
disolver la levadura, mezcle y disuelva bien • agregue el total de la harina • comience el trabajo de la
máquina a velocidad lenta, por 3 minutos aproximadamente • aumente la velocidad y agregue la levadura •
continúe el trabajo hasta que la masa esté homogénea, bien mezclada, elástica y se desprenda de las paredes de la máquina •
el tiempo de mezcla depende de la fuerza de la harina, calidad del gluten y del tipo y calidad del oxidante que contengan
el aditivo y la harina • la temperatura no deberá exceder los 27ºC • cuando la fórmula indica materia grasa,
deberá incorporarse a la mezcla en los 2/3 del tiempo programado, continuando con el trabajo hasta que quede bien incorporada
y la masa quede homogénea. • Se recomienda disolver la levadura para que se incorpore a la masa ya hidratada y su
dispersión sea pareja y uniforme • Cuando se elaboran masas en máquinas lentas, esta no alcanzan a obtener el desarrollo
final del gluten, pos esto se aconseja sobar la masa, pasarla 3 o 4 vueltas por la sobadora • Obtenida la masa y
con el reposo necesario, se procede al corte o división de las piezas, trabajo que se debe efectuar en un plazo no superior
a los 20 minutos, para evitar que las piezas tomen aspecto de masa vieja • Se prosigue con el boleo u ovillado, necesario
para obtener un mejor acondicionamiento de la masa • A continuación, las piezas ovilladas se dejarán reposar para
relajar y acondicionarlas, durante este período se formará en la superficie una fina piel, aumentando su tamaño y elasticidad,
el tiempo de reposo depende de las condiciones del salón y de la fórmula • Cumplido el plazo de fermentación requerida,
se procede a moldear o dar forma final a las piezas • Las marraquetas se pintarán con aceite y se doblarán. Los panes
formados s enrollarán firme para desalojar las burbujas de aire y sellar bien las costuras, las que se colocarán siempre hacia
abajo para evitar que se abran durante el proceso de cocción • Terminado el proceso de moldeo o formación del pan,
se someterán los productos a una fermentación o crecimiento final. En este caso, es necesario que la masa sea sometida a una
temperatura ambiente de 32 a 35 ºC y una humedad promedio de 80 a 85%, esto se logra en la cámara de fermentación. De esta
manera se evita la formación de corteza con costra o fermentos prolongados que perjudicarían el producto final. •
Si bien es necesario el vapor ambiente o humedad, no se debe sobrepasar los límites señalados, ya que un exceso perjudicaría
la corteza del pan. • El paso siguiente es la cocción u horneo, proceso que depende del tipo de horno, fórmula y
tamaño de las piezas • Un exceso de calor en el horno acelerará la formación de corteza subiendo rápidamente el color
y quedando el interior mal cocido o crudo. • Horno frío, deshidrata las piezas obteniéndose productos de cortezas
duras y miga reseca • El vaporizar o saturación de vapor en la cámara deberá efectuarse solo al inicio del proceso
de cocción, la vaporización posterior nos ampollará la corteza de las piezas • Al cargar los hornos de piso, se debe
mantener distancia entre pala y pala para evitar las llamadas “guatas de pescado” o laterales blancos.
wampycampos recetitas.com
|